domingo, 13 de febrero de 2011

El medio es el mensaje

Nota publicada en CincoW, realizada en Diciembre 2010

Autora: Rocío Roma

Nota de autor: es una publicación vieja, pero la dejo para que lean porque, aunque no tiene la repercusión que tenía antes, sigue siendo un tema interesante. Además trata sobre las nuevas formas de comunicación


Después de las repercusiones generadas por la difusión de cables confidenciales a traves de WikiLeaks, se vuelve a pensar en la nueva forma de comunicación y la posibilidad de que el periodismo tradicional desaparezca.

Parece ser que el academico Mcluhan tenia razon, y realmente “el medio es el mensaje”. En un contexto de creciente uso de redes sociales, y con su popularidad al tope, empezó a resonar el nombre de WikiLeaks. La creación de Julian Assanger, y sus cables indiscretos, es hoy uno de los temas más importantes a nivel mundial. ¿Qué es WikiLeaks? Es una organización mediática internacional, sin fines de lucro, que publica en su sitio web documentos filtrados e informes anónimos con contenido sensible al interés publico. Fue creado en el 2006 y empezó a funcionar un año después.

Desde que explotó las confidencialidades que poseía este sitio, como informes anónimos de cada presidente del mundo, sus publicaciones tomaron el numero uno en la red social Twitter. ¿Son las redes sociales lo primero que consultamos para informarnos? Las redes sociales tomaron un papel fundamental en la vida de las personas activas y que buscan fuentes alternativas y veloces.

Según Gastón Roitberg, periodista del diario La Nación y experto en tecnología, “El cambio en el uso de los nuevos medios de comunicacion se evidencia en el surgimiento de nuevas alternativas y direcciones en el circuito de producción, distribución y consumo de información. Esta modificación se manifiesta en la desaparición de las barreras de entrada a algunas tecnologías que quiebran el modelo unidireccional de la información”

Desde el punto de vista de los periodistas, las redes sociales ampliaron las fronteras del trabajo diario a espacios más, que según Roitberg, “líquidos en indomables”. “Aportan diversidad de voces, fuentes y un termómetro más preciso de determinados temas que están en el centro del debate de la opinión pública conectada. Además, permiten un contacto más cercano y directo con colegas y medios de referencia”

Como ejemplo a este cambio en la dirección de la información, la aparición de estos cables, a comienzo de la semana pasada, tuvo como furor las visitas en Twitter. Los trending topics que es el indicador de los temas más visitados, cablegate como términos destacados más mencionados por los usuarios del servicio. WikiLeaks, altamente mediatico, por su parte, promueve que la información disponible en su sitio sea compartida mediante el uso hashtags en Twitter, bajo la etiqueta #cablegate o, en caso de desear ser más precisos, con el identificador del cable diplomático en cuestión.

No solo termina ahí. También tiene su cuenta en Facebook, que aunque estuvo dada de baja durante un periodo, ya tiene más de 265 mil seguidores y una activa participación de los usuarios.

Hoy en día cada vez se considera más importante los cambios aportados por el uso masivo de la información a través de Internet. Los expertos en medios tecnológicos afirman que dentro de las posibles consecuencias que puede traer esto vemos “la velocidad de la repercusión en la comunicación digital; cierta cuota de irresponsabilidad social en el uso de la plataforma con el amparo del anonimato; la posibilidad de ampliar el alcance geográfico de una noticia; la capacidad de distribuir información en tiempo real, con capacidad multimedia e interacción

con las audiencias actuales y potenciales”

Es real que se ve un positivo avance para quienes tienen acceso y capacidad para discernir entre la buena información o la que es errónea. Pero se vuelve a plantear la tan importante brecha cognitiva. El acceso a los nuevos medios, de alguna manera, ya esta regulada. Pero ¿Qué pasa con la brecha congnitiva? ¿ cada vez se amplia más?

miércoles, 9 de febrero de 2011

El hacinamiento y sus consecuencias en la población argentina


Nota publicada en CincoW en diciembre del 2010 realizada a partir de los primeros datos arrojados por el INDEC.
Las fuentes fueron consultadas por mi grupo para la materia de Producción de Documental sobre "Un techo para mi país" en relación al déficit habitacional.
ESCRITO POR: Rocío Roma
FOTO 1: MALBA, año 2009. Autora: Rocío Roma
FOTO 2:Parque Indoamericano, diciembre 2010


La falta de vivienda es un tema recurrente en Argentina y según los últimos datos del censo, sigue creciendo el número de personas que vive en situación de hacinamiento

El hacinamiento es la relación entre el número de personas en una vivienda y el espacio o disponibles para su utilización. Según el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), se entiende por esto “la falta de espacio residencial habitable a un hogar en el que vivan al menos tres o más personas por cuarto”. El último censo nacional arrojó que existen varias familias en esta situación y que se encontró hasta 22 personas viviendo en un precario hogar.


Estudios sobre el déficit habitacional realizados por el Observatorio en la UCA determinan que, en el año 2009 el 8,8% de hogares sufren problemas de hacinamiento. Además, el 19% no tiene acceso a red de gas y casi el 40% no tiene cloacas, situación que se agrava en villas y asentamientos.

Según Maria Eugenia Vidal Ministra de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad, “el déficit de casa propia es solo un síntoma dentro de la pobreza, también carecen de bienes materiales pero lo más importante para definirla es la incapacidad para construir un proyecto fututo, la incapacidad de ser. Se tiene un probl

ema de exclusión muy severo y problema de confianza para con las entidades encargadas de solucionarles sus problemas habitacionales”.

Consecuencias de vivir en situación de hacinamiento.

El problema del hacinamiento causa serias consecuencias dentro de las cuales encontramos que personas viviendo en esta situación, son más propensas a contagios de enfermedades infecto contagiosas pero, además, limita considerablemente el desarrollo de las personas.

Según Malena Temerlin, Directora de Construcciones de Un Techo Para mi País, “las casas precarias son muy húmedas, y esto genera que las personas que viven en ellas constantemente se enfermen. Muchos en esta situación sufren de enfermedades pulmonares”. Además, continua, “vemos como, también, hay niños que no pueden hacer la tarea, por ejemplo, porque se les mancha las hojas o porque son tantas las personas que están en un mismo ambiente que no permiten la concentración”

Desde el instituto de Vivienda del Gobierno de la Ciudad afirman, que el problema del déficit habitacional se agrava cuando, desde los países limítrofes como Bolivia y Paraguay y desde los no limítrofes, como Perú, vienen a la ciudad en búsqueda de mejores condiciones de vida y de un trabajo digno para sobrevivir. Vidal sostiene que “hay una brecha muy importante entre la demanda real de asistencia frente a estos problemas y la capacidad de respuesta de la agenda del gobierno ya que esto no se puede resolver desde una sola jurisdicción porque es una demanda muy grande la que se tiene”

Posibles soluciones.

El observatorio de la Deuda Social afirma que, las posibles soluciones “están dadas por las políticas habitacionales integrales que pueda brindar el Estado, dirigidas a todos los sectores, y en especial a los que se encuentran en situaciones más vulnerables. Sectores que por si solos no pueden acceder al crédito hipotecario y mucho menos, mediante su propio ingreso puedan solucionar los problemas que requiere el tener una vivienda digna”

El Gobierno de la Ciudad confirman que dentro las soluciones que se están llevando a cabo para poder erradicar este problema es tener políticas consistentes que se empiecen a hacer hoy y que se prolonguen durante 20 años. Según la Ministra Vidal “se apunta a resolver la emergencia a corto plazo pero fundamentalmente trabajar sobre los hijos de las familias que viven en condiciones de hacinamiento para que no repitan la misma historia”. Según esta entidad, no es un trabajo que se ve en una sola gestión ya que las políticas que hacen falta, en términos de educación, salud e igualdad de oportunidades no son posibles en cuatro años de trabajo.

Lo que se intenta hacer desde el Gobierno de la Ciudad, para resolver en corto plazo los problemas que derivan de la falta de un lugar confortable para vivir, es la asistencia a estas personas para trasladarse a red de hogares o refugios mientras que se general subsidios habitacionales para que puedan alquilar en piezas o pensiones así, mientras tanto se busca la manera más conveniente de resolverlo para cada familia.

Finalmente, el Observatorio, enfatizó en la existencia de una dualidad social, cultural y económica estructural, que resulta en dos sociedades distintas en un mismo país que no consiguen integrarse, y saldar así efectivamente las brechas entre ellas.